2. En un ecosistema de monedas complementarias

2.1. Introducción a las monedas complementarias

2.1.1. El concepto de complementariedad

El concepto de monedas complementarias fue acuñado por Bernard Lietaer para referirse a:

«[…] sistemas monetarios creados al margen de las monedas oficiales de un país, y que fomentan tanto la realización de proyectos económicos, sociales y medioambientales de carácter regional, como la puesta en valor de activos y recursos que no se encuentran dentro de los círculos o circuitos ordinarios de intercambio debido a la escasez de la moneda oficial.»

Bernard Lietaer

Las monedas complementarias son a menudo llamadas alternativas, comunitarias, locales, solidarias o sociales, ya sea por temas de tradición o para reflejar los objetivos perseguidos en los proyectos donde son utilizadas. En particular, el significado de cada uno de estos calificativos sería el siguiente:

  • Alternativas: porque pueden funcionar en lugar del dinero de curso oficial en ciertos contextos, suponiendo una alternativa al mismo.
  • Comunitarias: porque pueden funcionar en comunidades de personas o entidades que se relacionan directamente y desean establecer su propio medio de intercambio.
  • Locales: porque pueden circular en lugares y espacios delimitados geográficamente, ya sea en una localidad, en un municipio…
  • Solidarias: porque pueden fomentar los valores de la gratitud, la ayuda mutua y el altruismo, es decir, la solidaridad entre las personas.
  • Sociales: porque pueden ser creadas, emitidas y controladas por grupos sociales, y/o fomentar la cohesión de las sociedades.

En este curso se ha optado por mantener el uso del calificativo complementarias, por ser el que mejor refleja una de las principales características de este tipo de monedas: la complementariedad en relación al dinero de curso oficial, al cual no pretenden sustituir del todo en ningún momento. El resto de adjetivos quedan implícitos, en mayor o menor grado, en el concepto general de monedas complementarias, puesto que en función de la tipología de proyecto y los objetivos perseguidos por el mismo, éstas también promueven lo alternativo, lo comunitario, lo local, lo solidario y lo social.